Correcta confección de una tarjeta QSL
Hola,
amigos, a través de este boletín intentaré difundir ciertas pautas a tener en cuenta en
el momento de llenar nuestra tarjeta QSL. Quienes simplemente confirmen por confirmar y
tener la tarjeta QSL como recuerdo, tal vez no presten mucha atención a cómo está
confeccionada la misma, pero quienes además de querer tener la tarjeta como recuerdo,
queremos utilizarla en la solicitud de algunos de los cientos de certificados o diplomas
permanentes que hay disponibles, nos encontramos muchas veces con que las tarjetas no
están bien confeccionadas y por lo tanto no son aceptadas por los entes o grupos que
otorgan los mismos.
¿Qué
información preimpresa casi indispensable suele faltar en algunas tarjetas QSL?
El
QTH (si es posible, el nombre de la ciudad o barrio, el departamento o partido o condado,
la provincia o estado y el país). Si es una dependencia de otro país y cuenta
independientemente para el DXCC, debería constar el nombre de la misma y el país al que
pertenece (Ej.: Ceuta, España). En muchos casos puede ocurrir que el operador se
encuentre realizando una expedición. En este caso, es importante que el mismo aclare
en la QSL confirmatoria su lugar de
transmisión. Muchas asociaciones no aceptan
para sus diplomas, una QSL de una expedición si no está preimpreso el lugar de
transmisión y el prefijo y/o sufijo que se activó.
Por ejemplo, expedición de N1AAA a Alaska: "KH7/N1AAA"
"Expedición a Alaska, USA"
Zonas
ITU y CQ
QTH
Locator (también conocido como Grid Locator). El
QTH locator es un conjunto de 2 letras, 2
números y 2 letras (Ej.: FF95mj). El mismo
permite conocer la ubicación geográfica de la estación.
Hay determinados programas, que permiten conocer su posición en grados y
minutos y también calculan las distancias entre dos QTH locators (Ej.: Qué distancia hay
del QTH locator FF95mj al FN86fk)
Muchos
radio clubes o grupos de radioaficionados otorgan certificados en los cuales hay que contactar x cantidad de socios del mismo. Pero la mayoría de las veces, el problema radica
en que no se conoce quién es socio y quien no, de esa entidad. Por eso, puede ser útil colocar en algún rincón
de la tarjeta, la frase "miembro de..." o "socio de...".
Si
el operador ha tenido otra señal distintiva, puede ser útil (aunque no obligatoriamente
necesario), incluirla en la QSL con la anteposición EX.
Ej. LW8EZU (Ex LU1DAA)
Si
el operador transmite desde una ciudad y recibe su correspondencia en otra, debe aclarar
en la misma cual es el lugar de transmisión y cuál es el de recepción de
correspondencia.
Ej.:
LW8EZU
QTH real: Av. Dr.
Benito de Miguel 395 - CP 6000 - Junín, B, Argentina
QTH
postal: CC. 99 - CP. 2000 - Rosario
Además
de los datos preimpresos, hay que tener precaución al llenar la tarjeta cada vez que se
la esté por enviar. ¿Cuáles son los datos del QSO que deben figurar en la QSL?.
Señal
distintiva contactada. No sólo la debe contener. También es indispensable que la misma
esté escrita correctamente. Mi experiencia personal: Decenas de tarjetas para LU8EZU y
LW8EZV. Esas tarjetas no se pueden presentar
en una solicitud de diploma o certificado, ya que desde el vamos están mal: pues están
dirigidas a otra estación.
Fecha
del contacto: El formato podría ser Día / Mes / Año (que es el formato que usamos
generalmente en nuestro país y muchos otros), o bien el formato americano (Mes / Día /
Año). Debido a los problemas que esto
podría causar, una solución puede ser escribir el mes en números romanos. De esta manera, se entiende fácilmente. Si se lee 15/IV/98 o IV/15/98, se entiende de las dos maneras que se trata del 15 de
Abril de 1998. No obstante, recomiendo preimprimir en la QSL la palabra fecha y a su
lado, aunque sea en letras pequeñas, la inscripción DD/MM/AA (el formato que utilizamos
nosotros) o MM/DD/YY (formato americano).
QTR: Sobre el QTR, vale aclarar que es conveniente
aclarar si el QTR escrito está en hora UTC o local. En las QSL confirmatorias de
contactos realizados con otro país, es conveniente utilizar la hora UTC. En muchas
fuentes de información puede ser encontrada la diferencia horaria entre la hora de un
país y la hora UTC. En Argentina, para
conocer la hora UTC hay que sumar tres horas a la hora LU.
Por ejemplo, un QSO realizado a las 15:30 hora LU, fue realizado a las 18:30 hora UTC. De acuerdo al uso horario al que pertenezca el
país de quien envía la tarjeta, la cantidad de horas a sumar o restar para obtener la
hora UTC variará.
Banda
y frecuencia: Este es uno de los motivos por
los cuales muchas tarjetas no pueden ser presentadas para un certificado o diploma. Muchas asociaciones o radio clubes no aceptan las QSL's si no poseen la frecuencia exacta. No cuesta nada poner la banda y la frecuencia, o
bien la frecuencia sola. La banda no es tan importante. Si figura la frecuencia, se adivina qué banda se utilizó, pero poniendo "40
mts." o "7 Mhz" no sirve. Vale
hacer el esfuerzo y poner la frecuencia completa.
RST:
Sobre las señales, es poco lo que se puede hablar. Simplemente
poner el reporte en la tarjeta en forma correcta. No
se considera válido el Busy como se ha visto por ahí.
Modo:
También hay que poner el modo utilizado. Ya
que muchos certificados se otorgan por modos
(todos los QSO's en CW o todos los QSO's en fone), es importantísimo poner el modo. Vale recordar que el modo no es HF o VHF, sino que
puede ser: J3E (Banda Lateral Unica), A1A (CW), F3E (FM - Fonía), etc. Si uno utiliza normalmente ciertos modos, puede
preimprimir los mismos y marcar con una cruz
el modo utilizado en cada QSO.
Ej.:
Modo utilizado:
J3E
CW
F3E X
F2D
Hasta aquí, los datos normales de una QSL. Vale
hacer una aclaración sobre las confirmaciones
de radio clubes. Muchas veces los operadores
en prácticas operativas de un radio club no colocan debajo el nombre y número de operador, el cual es indispensable para ciertos
certificados y permiten saber quién operaba la estación del radio club cuando uno
contactó con el mismo. Donde dice operador,
se debe colocar el nombre y el número. Ej.:
Javier, OP. 12/98. Aunque parezca increíble,
muchas de las tarjetas que no se pueden presentar para un certificado son de radio clubes
o asociaciones de radioaficionados, porque están mal confeccionadas.
Confirmación
de contactos vía satélite
Muchas
estaciones que realizan contactos vía satélite, no colocan en la QSL confirmatoria el
satélite utilizado y la órbita durante la cual se hizo el contacto. El número de órbita se puede averiguar con
cualquier programa trackeador, como Qtrack, Instant track, etc. Periódicamente (léase 20 días como máximo), se
deben actualizar los datos, ya que de lo contrario, el programa comienza a reportar las pasadas con alguna
diferencia de tiempo. Mientras más tiempo
pasa entre la última actualización de los
datos y la fecha en que se los utiliza, los datos reportados por el programa sobre la
pasada del satélite serán cada vez más inexactos.
Las actualizaciones se pueden conseguir mediante un BBS o a través de
Internet. Actualmente no conozco de qué
lugar de Internet se puede bajar, pero con consultar y revolver un poco en la red, seguro
se encuentra.
Bien,
eso es todo. Espero que se haya comprendido
todo al ciento (y que no haya algún error involuntario). Tal vez poniendo un poco de voluntad y esfuerzo
al hacer las QSL, vamos a ayudar al colega que las reciba a lograr más rápido el
certificado o diploma al que aspira. 73 para
todos y buenas confirmaciones
LW8EZU -
Javier - Junín